etiquetado en México

Etiquetado de Alimentos en México

Últimamente han comenzado a aparecer en el mercado productos alimenticios con una variante en sus etiquetas. Son sellos muy visibles en la parte frontal en color negro que nos indican el exceso de ciertos componentes. Éstos son parte del nuevo etiquetado de alimentos en México.

Pero, ¿Cuál es la intención de todo esto?.

Retomemos algunos conceptos para entender la función de las etiquetas y el porqué se han actualizado.

¿Para qué son las etiquetas?

Las etiquetas permiten tener información del producto al alcance los consumidores. También son útiles para el fabricante en el seguimiento del producto en el mercado.

Una etiqueta típica muestra la siguiente información básica:

  • Nombre o denominación del alimento o bebida no alcohólica preenvasado
  • Lista de ingredientes
  • Contenido neto y masa drenada
  • Nombre y domicilio fiscal del fabricante
  • País de origen
  • Identificación del lote
  • Fecha de caducidad e instrucciones para su conservación
  • Instrucciones de uso
  • Leyendas precautorias

Estos elementos se han ido incorporando poco a poco en el etiquetado, de acuerdo con las necesidades de los consumidores.

Historia del Etiquetado de Alimentos

La forma de etiquetar a los alimentos ha ido evolucionando junto con el crecimiento de la industria. Así, desde finales del siglo XIX se comenzaron a imponer reglas para que los alimentos cumplieran con ciertos requisitos de salud e inocuidad.

historia etiquetado en México

En el mundo, desde 1963, el CODEX Alimentarius, dependiente de la FAO y de la OMS, se encarga de emitir las regulaciones para los alimentos industrializados.

En México, en el 2012 se realizaron algunos estudios donde se encontró que había un 71.3% de prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población, mientras que para la diabetes era de 9.17%. Debido a esto, el gobierno de México implementó la estrategia nacional para el control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes (ENPCSOD) en 2013.

Además, también se estableció en 2014 el etiquetado frontal de los alimentos que incluye:

  • Las porciones diarias recomendadas o guía diaria de alimentación «GDA» ( que antes eran opcionales para los fabricantes).
  • Un logo, de carácter opcional, para alimentos que cumplían con ciertos parámetros dictados por la Secretaría de Salud, llamado sello nutrimental.
  • Una tabla nutrimental en el reverso del empaque.
  • La incorporación de leyendas de salud y nutrición en la parte frontal del empaque, cuando los alimentos poseen alguna característica distintiva.
etiquetado GDA

Causas de la Implementación del Nuevo Etiquetado

Aunque se pudiera pensar que esta legislación era suficiente, los problemas de salud asociados a una mala alimentación continúan. Además, se han realizado estudios para revisar el impacto del etiquetado en las decisiones de los consumidores. En este sentido, México presenta alta inequidad y desigualdad económica, así como un acceso a la educación limitado. Todo esto, y la forma en que se presenta la información en los empaques, impide que muchas personas comprendan bien los términos técnicos empleados en las etiquetas.

Por estos motivos desde julio del 2019 se promovió la iniciativa para modificar la Ley General de Salud en materia de etiquetado, la cual fue aprobada y publicada en noviembre del mismo año.

Al mismo tiempo también se realizaron modificaciones en la NOM-051 referente a etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados.

Características del Nuevo Etiquetado de Alimentos en México

Según el decreto de modificación de la Ley General de Salud en materia de etiquetado, se tiene lo siguiente:

Artículo 215

VI. Etiquetado frontal de advertencia de alimentos y bebidas no alcohólicas: Sistema de información simplificada en el área frontal de exhibición del envase, el cual debe advertir de manera veraz, clara, rápida y simple sobre el contenido que exceda los niveles máximos de contenido energético, azúcares añadidos, grasas saturadas, grasas, sodio y los nutrimentos críticos, ingredientes y las demás que determine la Secretaría.

VII. Nutrimentos críticos: Aquellos componentes de la alimentación que pueden ser un factor de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles, serán determinados por la Secretaría de Salud.

Diario Oficial de la Federación 8/11/2019

Por su parte, las modificaciones a la Norma 051 de etiquetado de alimentos en México establece la incorporación de sellos precautorios cuando el contenido de ciertos nutrimentos sea tal, que signifiquen un riesgo para la salud. Los sellos deberán cumplir con las características que establece la norma, como por ejemplo: ser octágonos de color negro con un margen blanco, de un tamaño y características tales que vayan de acuerdo con la superficie principal de exhibición del producto, con una tipografía y tamaño determinados para la leyenda, además de incluir la firma de la Secretaría de Salud.

Los sellos se mostrarán en productos que presenten:

  • exceso de calorías
  • exceso de azúcares
  • exceso de grasas saturadas
  • exceso de grasas trans
  • exceso de sodio

También se establece cómo deben colocarse leyendas en alimentos que incluyan cafeína adicionada en su lista de ingredientes y/o edulcorantes:

  • Contiene cafeína-evitar en niños
  • Contiene edulcorantes, no recomendable en niños

Cabe señalar que además, deberán enunciarse el contenido cuantitativo de los ingredientes junto con la información nutrimental.

Conclusiones

México no es el primer país en Latinoamérica en implementar el etiquetado con este tipo de sellos precautorios. De hecho, desde el 2015 Chile estableció un esquema similar pero con la leyenda «alto en…». Brasil en el 2017 incorporó un sistema de sellos pero en forma de triángulo, por ser una forma simple y familiar para la población de aquel país. Una situación semejante se observa en Perú, donde los sellos son de color rojo en forma de octágono.

El etiquetado frontal es un sistema que puede influir en las decisiones de compra de los consumidores hacia opciones más saludables. Este tipo de etiquetado es la única fuente de información con la que cuenta el consumidor en los establecimientos. Por ello, es muy importante que se pueda localizar con facilidad, y que sea clara de leer e interpretar. De esta manera el consumidor será capaz de evaluar si la cantidad de nutrimento es alta o baja, poder comparar productos y decidir si su consumo es o no saludable.

Ante la alerta epidemiológica de obesidad y diabetes, el nuevo etiquetado de alimentos en México puede ser una buena estrategia. Estos padecimientos generan costos enormes para el tratamiento de enfermedades asociadas. Además, ocasionan una menor productividad laboral, mayores gastos para la población y pérdida de calidad de vida.

Ahora falta saber que impacto tendrá esta medida en la salud de la población, que esperemos que sea muy positivo. Queda en las personas la responsabilidad de enfocar mejor sus decisiones con base en la información que ahora se les presenta en las etiquetas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *